Artículo para el 3 de noviembre

Agenda:

Discusión del documento:
«Consenso de los Commodities y lenguajes de valoración en América Latina» de Maristella Svampa

svampa-m-2013-consenso-de-los-commodities-y-lenguajes-de-valoracic3b3n-en-amc3a9rica-latina.pdf

Discusión liderada por: Daniella Trujillo

Presentación de avances artículo: Carolina Baltán

Comentarios a cargo de: Daniella Trujillo

Lugar y hora: 11:30 am en la sala de juntas del edificio.

Revista ICANH: Campesinos en Colombia y América Latina

Convocatoria Revista Colombiana de Antropología Volumen 52(1) de 2016

Editor Invitado: Carlos Duarte – Instituto de Estudios Interculturales – Universidad Javeriana de Cali.

A lo largo del siglo XX, el desarrollo de los estudios sobre la ruralidad colombiana ha estado influenciado por perspectivas de análisis histórico-sociales y economicistas que han circunscrito el análisis a temas agrarios y agraristas. Tales perspectivas han representado al campesinado como un sector productivo, con unas dinámicas de organización social en términos de “clase” y con una transformación de sus modos y medios de producción en un contexto de dominación y explotación que señala las relaciones de poder con el Estado, los terratenientes y los prestamistas, entre otros. Por otra parte, en la década de 1950, el desarrollo de la antropología colombiana se fundamentó en un modelo fuertemente influenciado por la escuela norteamericana y financiado por organismos internacionales, en un contexto en el que los estudios de pueblos/áreas en transición y sus procesos de “aculturación” eran fundamentales en la política de borrar la brecha entre zonas “tradicionales” y “modernas”. Es así como los procesos de colonización interna que le dieron forma a la fisonomía actual de la ruralidad colombiana, han sido vistos como vectores de aculturación, lo cual ha favorecido dicotomías basadas en el culturalismo que ha particularizado a unas poblaciones mientras que ha homogenizado a otras. Las perspectivas evolucionistas (liberales o marxistas) contribuyeron en la profundización de ésta encrucijada, al determinar que en los contextos rurales, lo campesino se haya construido en términos de ausencia de procesos identitarios. Las tradiciones campesinas han sido representadas, en el mejor de los casos, como sobrevivencias de un mundo tradicional puesto siempre en la retaguardia de una temporalidad unilineal. A todo ello se suma la herencia colonial racialista que ha influenciado también a la antropología, y según la cual hay una supuesta correlatividad entre mestizaje y campesinado. La Constitución de 1991 es tan solo un hito dentro en la configuración de un sistema diferencial y asimétrico de larga duración para el conjunto de sujetos de la ruralidad colombiana.

Sigue leyendo

Proxima reunión 30 Julio

AGENDA DE TRABAJO

9:00 am Discusión Introducción y Primer Capitulo de Poder y violencia en Colombia. Autor: P. Fernán González, S.J.
DESCARGAR TEXTO AQUÍ GONZALEZ Fernan. Poder y violencia en Colombia (parcial)

VER PRESENTACION PREZI AQUÍ

10: am Presentación texto sobre intermediaciónes en la pequeña producción rural a cargo del investigador Esneider Rojas. Comentarios a cargo de Jose Luis Marulanda.

11:30 Revisión estado de avance de las investigaciones.

Reunión 2 Junio 2015

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN DESARROLLO RURAL Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

EJES TEMÁTICOS
1.    Desarrollo rural
2.    Estado – Política pública
3.    Ordenamiento regional
4.    Conflicto y territorio

TOPICOS COMUNES
•    Post Conflicto
•    Regionalización
•    Inversión extranjera – sistema internacional nuevas ruralidades
•    Modelos de desarrollo, extractivismo, sostenibilidad
•    Multiculturalismo y territorio
•    Infraestructura
•    Historia Regional
•    Desigualdad equidad
•    Descentralización

Igualmente, Vladimir envio a sus correos la plantilla de la base de datos de las revistas acreditadas en colciencias. Para que podamos completarla de manera rápida sugiero la siguiente división del trabajo:

Economia: Jose Luis, Vladi Fernandez y Eva

Geografia: Maria José

Derecho: Luisa

Ciencias políticas: Daniel, Caro y Richie

Ciencias agronómicas: Esneider

Historia: Vladimir Montaña

sociología y antropología: Alen y Daniela

Cata: los que no se han clasificado.